INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus) se ha utilizado como animal de laboratorio desde finales del siglo XVIII, además tiene un rol importante en las sociedades andinas como una fuente de proteínas, como parte de rituales tradicionales y en la medicina alternativa. En los últimos años en nuestro país, se han realizado diversos trabajos relacionados al mejoramiento genético, sin embargo son pocos los estudios relacionados al manejo reproductivo y a su potencial uso en medicina humana. Esta especie cuenta con características inherentes tales como: un largo período de gestación, una ovulación espontánea y un cuerpo lúteo activo, los que los hacen excelentes modelos animales para el estudio de la reproducción en humanos (Suzuki et al., 2003). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un método estándar de transferencia de embriones con el fin de establecer un criobanco de embriones en esta especie.
Ver artículo completo