domingo, 15 de septiembre de 2013
La salmonelosis en los cuyes
Patricia Merchán P.
La crianza de cuyes en el Ecuador se desarrolla principalmente bajo la modalidad de crianza familiar; sin embargo, la crianza intensiva y comercial del cuy se ha incrementando en la última década, debido al aumento en la demanda de su carne, tanto en el mercado nacional como en el externo.
Se ha logrado importantes avances técnicos en la crianza a gran escala del cuy, pero los conocimientos sobre aspectos sanitarios y epidemiología de las enfermedades son aún escasos.
En este contexto destaca la salmonelosis, enfermedad que ocasiona elevada mortalidad y morbilidad en poblaciones de cuyes. Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas víctimas en un criadero de no ser controlada a tiempo; es conocida como la peste del cuy, siendo esta de muy fácil contagio.
Técnicamente, la salmonelosis en el cuy es causada por serotipos del género Salmonella, bacilos gram negativos no esporulados pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae.
¿Cuáles son los síntomas?
La salmonelosis en cuyes se manifiesta en una forma aguda y una forma crónica. La aguda se presenta como un cuadro septicémico agudo, donde la muerte ocurre en un lapso de 24 a 48 horas, en muchos casos, sin mostrar signo clínico alguno, aunque en otras ocasiones se observa decaimiento, postración, anorexia, parálisis de los miembros posteriores, diarrea con mucus y, en las cuyes gestantes, abortos. En los casos crónicos, es notorio un adelgazamiento paulatino, pelaje deslucido y aumento del volumen abdominal,(ascitis).
¿Cuáles son los órganos más afectados por la salmonella?
Dentro de las alteraciones patológicas se encuentra la afección de múltiples órganos con procesos congestivos e inflamatorios.
En una necropsia se observa el hígado agrandado con presencia de zonas necróticas y focos purulentos, el bazo se presenta con un tamaño mayor que el normal y focos purulentos, el tracto intestinal se presenta congestionado y hemorrágico con ulceraciones y presencia de focos purulentos a manera de pequeñas perlas, la afección de la mayoría de los órganos evidencia infecciones y en algunas ocasiones presentan abscesos que sobresalen de la superficie del órgano, la congestión del tracto intestinal se presenta en cuyes adultos.
Formas de contagio
Las salmonellas se propagan por contacto directo e indirecto, la principal puerta de entrada de la Salmonella es la vía oral. El contagio se da a través de las heces fecales y orina de animales contaminados, animales portadores tales como las ratas, ratones, aves, mamíferos, insectos, alimentos contaminados, agua contaminada, la manipulación constante provocando estrés en los animales puede ser un factor desencadenante de la enfermedad, la compra de animales nuevos que son introducidos sin cuarentena, los equipos e implementos de trabajo empleados en las granjas, juegan un papel importante en la diseminación de la infección cuando no son desinfectados adecuadamente; pudiendo permanecer dichas explotaciones infectadas durante años.
Recomendaciones para evitar salmonella en los galpones
Se puede prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos:
* Manejo adecuado de alimentos.
* Controlar los factores que causen estrés en la población, evitar cambios bruscos en la alimentación, procurar mantener una temperatura constante dentro de los galpones
* Limpiar ambientes y pozas por lo menos cada 15 días.
*Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros galpones
* El cuyero debe proteger a los cobayos de plagas y depredadores, evitando su ingreso (ratas, ratones, perros, pájaros, etc)
*Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes y de los pastos que estos consumen. La alimentación debe ser la mejor posible.
No colocar mas animales en una poza o jaula de lo que es recomendable (generalmente se puede tener 6 – 9 animales por poza o jaula).
¿Qué hacer si la enfermedad entra?
Si la enfermedad inevitablemente se adueñó de los galpones, debemos tomar algunas medidas drásticas para el control de la enfermedad:
-Incinerar a los animales muertos.
-Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote.
-Desinfectar el equipo e instalaciones.
Para su tratamiento es recomendable la utilización de antibacterianos como el cloranfenicol, clorotetraciclina, estreptomicina, sulfodaminas; esta enfermedad debe prevenirse.
Su curación deja lesiones y susceptibilidad en los sobrevivientes. Es recomendable eliminar a la población afectada, si se trata de animales en recría se debe concluir su engorde y venderse; en el caso de reproductores hay que eliminar los animales de las pozas donde hubo altas tasas de mortalidad y, dado que estos animales se vuelven portadores, deben destinarse al sacrificio.
No se debe reagrupar a los animales sobrevivientes de la enfermedad, pero sí realizar una minuciosa limpieza de todo el galpón, las pozas o el espacio donde se han criado, si han sido criados en jaulas es necesario intercalarlas y desechar todos los utensilios de limpieza que se hayan utilizado y preferiblemente incinerarlos.
(Patricia Merchán P. Mg.Sc Médico-veterinaria)
Fuente: EL Mercurio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario